Ante este reparto, la diputada de Unidas Podemos en la Asamblea, Vanessa Lillo, ha asegurado que el Gobierno de Ayuso “ha olvidado que hay otra ley que regula cómo se elige a los miembros del Consejo de Administración”. Se refiere al reglamento de la propia Cámara, que establece en su artículo 229 que “la Comisión de Radio Televisión Madrid puede proponer cuatro de los nueve miembros del Consejo de Administración”.
Este punto hace referencia a la composición anterior del Consejo, antes de las reformas, pero según sostienen desde esta formación, antes de iniciar el procedimiento para que los grupos propongan a los nuevos consejeros y consejeras, “hay que modificar el reglamento de la Asamblea, para lo que se necesita una mayoría que no ha sido aprobada en esta Cámara”, indica Lillo.
El PP impulsó dos reformas de la ley de Radio Televisión Pública. Con la primera, tumbó a la dirección y con la segunda, facilitaba el nombramiento de una nueva, de forma definitiva, antes del final de la legislatura. “Sobre todo en estas modificaciones, obsesionados en modificar el Consejo de Administración y cómo se elige al director general para tener garantizado el control de la Radio Televisión Pública madrileña, se han olvidado que hay otra ley que regula cómo se elige a los miembros del Consejo de Administración”, afirma Lillo.
En el escrito remitido a la Mesa, Unidas Podemos considera que en el caso de las designaciones, la situación que plantea el reglamento es “si cabe, más clara, de hecho, cristalina”. Precisamente, argumentan que en su artículo 134.6, indica que “el establecimiento a través de una Ley de la Comunidad de Madrid de un procedimiento de elección, designación o nombramiento por parte de la Asamblea de Madrid distinto a los regulados en este Reglamento requerirá la aprobación de los artículos que establezcan dicho procedimiento por mayoría absoluta”.
Una mayoría absoluta que no tuvo la reforma de la ley de Telemadrid impulsada por Ayuso ni en junio de 2021, ni en la de abril de 2022. Porque aunque salió adelante, lo hizo gracias a la abstención, y no el apoyo, de Vox.
En cualquier caso, desde Unidas Podemos reconocen que su grupo no tendría la opción de proponer a ningún consejero ni consejera, tampoco siguiendo lo que marca el reglamento de la Cámara. Según sus cálculos, de repartirse cuatro puestos en el Consejo de Administración, y a tenor de la aplicación directa de lo previsto, de los cuatro contemplados en la norma de la Asamblea, dos corresponderían al Partido Popular, uno a Más Madrid y otro al PSOE. El único cambio sería que Vox se quedaría fuera y, con el partido de extrema derecha, la mayoría que sustenta a la presidenta regional, por acción o por omisión, en todas sus decisiones.